Legalización de la marihuana y su efecto en la economía de Puerto Rico
“El país puede beneficiarse de la legalización de la marihuana ya que esta se puede usar para la creación de papel, combustible, ropa, entre otros. De esta manera el país podría desarrollar nuevas industrias; creando miles de nuevos empleos y exportando nuestros productos a otros países.” (Crespo, 2014).
Sigamos el ejemplo de Colorado, en este estado desde el 1 de enero de 2014 la marihuana es legal recreacionalmente y puede ser adquirida por cualquier persona mayor de 21 años (regulaciones similares a las del alcohol). El estado ha implementado un impuesto de 25% a la marihuana más un 2.9% del “state tax”, esto hace al cannabis uno de los productos con mayor impuesto en el país. Colorado tiene proyectado un ingreso de $67 millones al año en donde $27.5 millones están destinados a la construcción de escuelas. Ahora nos debemos preguntar, ¿Por qué no hacer lo mismo? (Crespo, 2014).
A través de los años no ha sido sorpresa como las políticas actuales en Puerto Rico en contra de la marihuana no han logrado disminuir el consumo ni la producción de la misma, en cambio estas han aumentado. Utilizando como referencia a los Estados Unidos, el cannabis medicinal ha sido legalizado en 23 estados. Mientras que el uso recreacional es legal en cuatro estados, estos son: Colorado, Washington, Oregón y Alaska.

El 1ro de agosto de 2017 el Departamento de Hacienda dijo que la industria de la marihuana medicinal puede generar hasta 100 millones de dólares anuales, a través de su venta y de los impuestos, y ayudar a aliviar el desempleo, que gira en torno al 12%.
Sin embargo, la economista Indira Luciano, afirma que dichos pronósticos de ingresos del estado son demasiado altos porque las autoridades no tuvieron en cuenta factores como los precios de los productos, la disponibilidad de otros tratamientos y los sueldos en esta isla con una tasa de pobreza del 45%.
No obstante, Luciano resaltó que la economía se beneficiaría más todavía si Puerto Rico legalizase el uso recreativo de la marihuana. Ya que entre más restrictiva sea la ley, menor va a ser el impacto económico.
Por otro lado, se encuentran otras opiniones como lo son los del investigador Clinton Saloga quien está asociado al “Marijuana Policy Group” de Colorado. Este afirma que la marihuana medicinal difícilmente represente una gran ventaja económica para Puerto Rico. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que sea una nueva fuente de empleo, mejore la actividad económica y por ende, podría aportar bastante alivio.
La marihuana medicinal es legal en 29 estados de Estados Unidos, pero Puerto Rico, que es un estado libre asociado, tiene algunas ventajas: los impuestos a esa industria son más bajos y no están sujetos a una ley federal que prohíbe al inversionista deducir los gastos relacionados con esas operaciones al hacer la declaración de rentas.
Referencias:
Crespo, X. (2014). Beneficios económicos de la legalización de la marihuana en Puerto Rico. Descriminalización.org. Puerto Rico. Recobrado en Enero 9, 2018 de http://descriminalizacion.org/beneficios-economicos-de-la-legalizacion-de-la-marihuana-en-puerto-rico/
Arduengo, R. (2017). Puerto Rico apela a la marihuana para combatir la crisis. Chicago Tribune. San Juan. Puerto Rico. Recobrado en Febrero 7, 2018 de http://www.chicagotribune.com/hoy/eeuu/ct-hoy-puerto-rico-apela-a-la-marihuana-para-combatir-la-crisis-20170801-story.html.